domingo, 14 de febrero de 2010

MI PROYECTO DE VIDA.

VISIÓN.

¿Que deseo lograr?
Visualisese en 5 años.

¿Cómo se ve?
Siendo una LICENCIADA EN DERECHO, o estar por terminar la carrera en la UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA en el CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, con un muy buen promedio, para que sea mas facil conseguir un buen trabajo y ejercer mi carrera. Ademas de jugar en el equipo de voleibol de la Universidad de Guadalajara y tener un gran hombre a mi lado para tener planes juntos a futuro.

¿Cómo se siente?
Satisfecha de haber logrado mis metas, que aunque voy a encontrar muchos tropiezos voy a levantarme y seguir.

¿Qué palabras utilizaria para descibirse?
Entregada, feliz, enamorada, deportista, responsable, agradable, lider, etc.

VALORES.

FAMILIA
EQUILIBRIO
RESPETO
LIDERAZGO
RESPONSABILIDAD
PARTICIPACIÓN
DESAFIOS FISICOS
CALIDAD EN MIS ACTIVIDADES
CONOCIMIENTOS
ASCENSO Y PROGRESO

MISIÓN.

¿Quién soy?
Soy Frida Serrano Martinez una mujer de 17 años, con una gran familia, con metas a futuro y viviendo el presente, una persona que esta aquí para logras y hacer algo.

¿Qué hago?
Estudio en la Preparatoria de Villa Corona cursando el 6° semestre, juego voleibol en un quipo de Guadalajara llamado Angelus, vivo con mi familia, estoy preparandome para entrar a la Universidad.

¿Por qué estoy aquí?
Para hacer algo que ya estoy destinada a realizar.

TIENES RECURSOS.

¿Cómo eres?
Soy una persona inteligente, dispuesta a dar lo mejor en cada actividad que realizo. En mis experiencias existe de todo desde las mejores de mi vida hasta las mas desepsionantes de está. En mis conocimientos desearia tener mas, pero tampoco estoy insatisfecha con los que poseo. Tengo una buena salud, no tengo complicaciones. Tengo unas buenas aptitudes que he desarrollado y he formado con las actividades que realizo. En lo que respecta con mis sentimientos y afectos soy una persona que lo entrega todo, aunque no confio facilmente en las personas. Soy una persona activa no me gusta estar en el oscio y trato de hacer algo productivo siempre.

TIENES OPORTUNIDADES.

¿Cómo eres?
Tengo una gran familia que apoya las desiciones que tomo y me ama por lo que soy. Estoy preparandome academicamente para ser licenciada en derecho y tambien fisicamente para poder seguir jugando voleibol ser mejor.

TIENES LIMITACIONES.

¿Cómo eres?
No tengo problemas de salud que pudieran afectar gravemente mi futuro. Si tengo problemas emosionales pero estoy trabajando en ello y voy a superarlos. E tenido experiencias que me han desepcionado pero que ahora me ayudan a poder superar cosas similares.

TIENES AMENAZAS.

¿Cómo eres?
La inseguridad por mi parte en ocaciones, asi tambien de la sociedad y todos los problemas que existen en élla y competencia siempre habra en las actividades que realice lo importante es estar preparado para enfrentarlas.

DIMENSIÓN EMOSIONAL.

REALIDAD HOY. .
Estoy bien con mi familia cercanas es dicir solo con los que vive en mi casa, no le tengo mucho afecto al resto por muchas cosas que han pasado, pero me siento feliz con ello. Tengo una corta comunicación con mis compañeros o con la sociedad en general.
MAÑANA DESEABLE.
Seguir o mejora la comunicación con mi familia para poder expresar todo lo que me pasa y siento. Y tratar de integrarme más a la sociedad.


DIMENSIÓN ESPIRITUAL.

REALIDAD HOY.
Tengo buenas amistades aunque no de demasiadas, eh aprendido que no se puede confiar en cualquier persona. Con DIOS tengo una relación regular ya que no estoy entregada del todo, pero se que existe y esta conmigo y es un gran apoyo.
MAÑANA DESEABLE.
Abrir mas mis horizontes a lo que respecta a las compañias y amistades. Estar más cerca de DIOS y encomendarme al 100 con él.

DIMENSIÓN FISICA.

REALIDAD HOY.
Mantengo una buena alimentacion, aunque no como lo desearia, realizo ejercicio, me considero higienica y manejo con resposabilidad mi sexualidad.
MAÑANA DESEABLE.
Tener una mejor y controlada alimentación, realizar el ejercicio necesario para estar sdaludablemente y seguir manejando con resposabilidad mi sexualidad.

DIMENSIÓN INTELECTUAL.

REALIDAD HOY.
Desarrollo bien mis aptitudes aunque no todas, mantengo un pensamiento positivo para poder realizar las actividades lo mejor posibl, tengo un un aprendizaje, aunque no muchos conocimientos.
MAÑANA DESEABLE.
Desarrollar todas mis aptitudes al 100, seguir manteniendo el pensamiento positivo, seguir aprendiendo y tener más y más conocimientos.

DIMENSIÓN FINANCIERA.
REALIDAD HOY.
Dependo de mi familia, es decir de mi papá.
MAÑANA DESEABLE.
Poder mantenerme yo sola y ayudar a mis padres.

ACTITUD O CONDUCTA QUE REQUIERA FORTALECER.
Autoestima.

ACTITUD O CONDUCTA QUE A LA QUE REQUIERA RENUNCIAR.
Al miedo de fracasar.

martes, 5 de enero de 2010

SAGA MEDIANOCHE. Claudia Gray.

Esta saga consta de 4 libros pero hasta ahora solo han salido 2 al mercado, el pimero llamado MEDIANOCHE y el segundo ADICCION, el tercero y el cuarto que aun no salen a la venta, RELOJ DE ARENA (2010) y DESPUES DE LA VIDA (2011) respectivamente.


Como dije solo los dos primeros han salido a la venta, asi que claro, son lo que he leido. Y son geniales le agradesco a la autora Claudia Gray por esta increible Saga, que aunque claro estoy un poco triste por que tengo que esperar un largo tiempo para saber que es lo que pasara con Bianca y Lucas, aunque de mientras dejo volar libremente a mi imaginacion, y eso me recuerda que tambien hace que no pueda dormir, pensando en que es lo que pasara despues, jaja.


Bien pues escribo aqui un poco de lo que me gusta leer y poderles recomendar a los que entren en este espacio lo que a mi me gusta.


Aqui les dejo mi breve relato del primer libro: MEDIANOCHE.


Bianca es una chica de 16 años que entra a un colegio "medianoche" en donde todo parece comun y corriente, el primer dia que empiezan las clases conoce a Lucas un chavo que la hace sentir diferente y especial, con el paso del tiempo se conocen y tienen una relacion, pero como siempre existe otro chavo que no es como en las demas historias pero, a mi se me hace wow, bien pues el se Baltazar.... todo va bien hasta que un dia Bianca se deja llevar por el deceo con Lucas -es decir se estan besando apasionadamente- cuando Bianca no puede resistir mas y lo muerde.

Y ahi empieza la accion, se descubre que es un colegio donde los vampiros van a aprender las cosas del presente y solo existen pocos humanos, ah y que Bianca es medio vampira... y Lucas es cazador de Vampiros.


Bien pues es poco lo que he descrito, pero espero que con esto les interese.


UN INTENADO DONDE NADA ES LO QUE PARECE.


DOS JOVENES ATRAIDOS POR UNA FUERZA MAGNETICA.


UN SECRETO OSCURO Y PELIGROSO.


Y UNA UNICA CERTEZA:


ENTREGARSE AL AMOR ES JUGAR CON FUEGO...

lunes, 23 de noviembre de 2009

Informacion de Primera Mano.




La informacion de primera mano es aquella informacion veridica, con hechos y fundamentos que los puedan respaldar.

La informacion de primera mano es aquella la cual llega al instante y que no ha sido procesada por ninguna persona, es tambien la informacion confiable que llega de personas seguras de hechos seguros y que son vistos.
Puede ser fuente primaria un trabajo creado por algun testigo presencial o protagonista de un evento historico en el que estos son descritos, aunque tambien puede llegar a incluirse informacion de objetos fisicos como lo son el periodico, cartas o diarios personales.

La gran diferencia de una fuente primaria a una secundaria es el como se a usado el contenido.

Una fuente secundaria es la decripcion construida a partir de las fuentes primarias.
Para mi en aspecto resumidos la informacion de primera mano es aquella que se obtiene de los libros y de personas confiables, ya que cuando requieres de una informacion lo primero que hacemos es investicar o buscarla en los libros o de personas que han vivido los hechos o aquellas que estan bien documentadas.


lunes, 16 de noviembre de 2009

la piñata mexicana

PIÑATA MEXICANA.


La piñata es una olla de barro o de cartón llena de cacahuates, naranjas, mandarinas, cañas, dulces, jícamas, tejocotes. La olla esta forrada de papel china y con picos de cartòn.

Las piñatas constituyen un elemento central de los cumpleaños y otros eventos festivos de celebración. Los niños tratan de romperlas para disfrutar el botín de caramelos y otros regalos que llevan oculto en su interior.

Sin embargo, su origen no se relaciona en modo alguno con el entretenimiento infantil. La piñata está asociada a la cultura latina, aunque los historiadores señalan a Asia (particularmente a China) como su punto real de origen. Se supone que el famoso viajero Marco Polo, en su visita a esa nación, vio cómo los chinos creaban coloridas figuras de animales cubiertas con papel, las cuales se colgaban con arreos, y se usaban en las celebraciones del Año Nuevo. Como buen observador, Polo llevó a Europa la idea de esas primeras piñatas.

Por su parte, los europeos vinculan la piñata con las celebraciones de la Cuaresma. El primer domingo de ese período litúrgico se transformó en el "Domingo de la Piñata", derivado del término italiano pignatta, cuyo significado en español es "olla frágil". La costumbre se propagó a regiones cercanas como España, donde la Cuaresma adquirió el carácter de fiesta, celebrando "El Baile de la Piñata", en el cual se utilizaba una vasija de barro conocida como "la olla" que desempeñaba la función de piñata.

Los rumores de tal tradición cruzaron el océano y llegaron a América. Los misioneros españoles destacados en Norteamérica llevaron consigo sus piñatas, cubriéndolas con papel de colores, que les otorgaba una apariencia terrorífica, con el objetivo de atraer feligreses a sus ceremonias religiosas. Eventualmente, la piñata adquirió significación religiosa, ya que, al decorarla, se intentaba representar con ella a Satanás, a quien se atribuía el uso de máscaras atractivas para inducir a la gente a convertirse en pecadores.

La piñata adoptó una forma de satélite: una esfera con siete conos sobresalientes, cada uno con una banderola en su extremo.Dichos conos representaban los siete pecados capitales: avaricia, gula, pereza, orgullo, envidia, cólera y lujuria. Además, las frutas y caramelos en su interior eran símbolos de las tentaciones que implicaban la riqueza y los placeres terrenales.

Los participantes, vendados, recibían la orden de golpear la piñata, en un esfuerzo por combatir las fuerzas demoníacas.El garrote para destrozar la piñata, por su parte, simbolizaba la virtud. Una vez rota la piñata, el contenido de la misma era la representación del premio a los participantes por ser fieles a su fe.

Lentamente, la piñata fue perdiendo su asociación religiosa, y en la actualidad, se considera un símbolo de diversión y entretenimiento aunque conserva en diversas regiones su significación religiosa. Puede usarse en la temporada navideña o en fiestas de cumpleaños, y ya no se reserva a la cultura latina, pues personas de todas las nacionalidades y procedencias se turnan para golpear la piñata.

En México, la piñata adoptó la forma colorida con que la conocemos hoy en día. Para hacer una piñata se necesita una olla de barro que se unta con una capa de engrudo (harina de trigo cocida) para que la cubra por completo; luego, se le pegan trozos de papel periódico.Después, la imaginación y la destreza determinan las formas y los colores: estrellas, flores, barcos, loros, pavos reales, patos, borregos, burros, toros, elefantes, pescados, frutas y vegetales. También podemos encontrar negritas, reyes, aeroplanos y payasos. Hay frutas especiales para rellenar la piñata: tejocotes, naranjas, limas, jícamas, cañas y cacahuates, sin olvidar los dulces.

jueves, 15 de octubre de 2009

Historia de Acatlan, Villa Corona y Cocula




HISTORIA DE ACATLAN, VILLA CORONA Y COCULA.

Los primeros pobladores de la región eran integrantes de una tribu que se estableció en Cocula, los que al ser derrotados por los purépechas se avecindaron en el lugar en 1509.
En el año de 1550 se trazó el primer plano del municipio por mandato del virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para terminar con las dificultades que había con los habitantes de Zacoalco, Ahualulco y Ameca.

Su fundación se remonta al siglo XVI, cuando sus primeros fundadores, de origen náhuatl, se radicaron en el lugar denominado La Huerta, a 5 km al noreste del actual poblado.
La conquista de este lugar la llevó a cabo el conquistador español, Alonso de Ávalos en 1523. En 1895 era comisaría política de la municipalidad de Cocula.

Fue cacicazgo independiente que tuvo como tributarios a los pobladores de Santa Ana Acatlán, Villa Corona o Tizapanito, Xilotepetque y Tecolotlán que eran los pueblos de Atengo y Tenamaxtlán con sus pequeños pueblos sojuzgados.

Varias familias cocas del reino de Tonalá, cansadas de la hostilidad que se les prodigaba, abandonaron el reino encabezadas por el valiente guerrero Huehuetztlatzin. Un grupo enfiló a Mexquitán, ahora Colimilla, otro se asentó en San Martín de Hidalgo, y el grupo al mando de Huehuetztlatzin fundó su capital, que se llamó Cocollán, a legua y media de donde ahora se levanta Acatlán de Juárez. Esta fue destruida a principios del siglo XVI y por esto hacia 1509 intentaron establecerse cerca de Tlajomulco, pero los tlajomulcas, auxiliados por los tarascos, les dieron batalla y los hicieron retroceder a su antiguo sitio de Santa Ana Acatlán donde permanecieron hasta 1519. Ese año se remontaron a la cumbre de una montaña que corre de oriente a poniente a fin de fundar nuevamente el poblado de Cocula, allí permanecieron hasta la llegada de los españoles.

Cocula tiene 476 años de historia, tradición y orgullo mexicano.

Acatlan de Juarez esta por cumplir 500 años de existencia.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La Historia de la Universidad de Guadalajara





UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

La Universidad de Guadalajara es una institución educativa pública, que tiene su sede en la ciudad de Guadalajara en el estado de Jalisco en México. Cronológicamente, es la segunda universidad en México, la cuarta en América del Norte y la decimocuarta en Iberoamérica. En términos de cantidad de población estudiantil ocupa el segundo lugar en el continente.

HISTORIA.

El proceso de creación de la universidad fue lento y laborioso, llevando cerca de un siglo. El primero en solicitar la creación de una universidad en Guadalajara fue fray Felipe Galindo Chávez y Pineda, que solicitó al Rey Carlos II de España la elevación del Real Seminario Conciliar de San José al rango de Real Universidad, el 12 de julio de 1696.

El siguiente personaje en abogar por la causa de la Universidad fue el licenciado Matías Angel de la Mota Padilla, quien en el año de 1750 hizo que el ayuntamiento de la ciudad tomara el proyecto de universidad como una de sus prioridades.

Sin embargo fue sólo después de la expulsión de todos los integrantes de la Compañía de Jesús de los territorios españoles en 1767, que la necesidad de una universidad en la región de la Nueva Galicia se hizo apremiante. Debido a que tal compañía administraba los dos colegios más importantes de la ciudad: el Colegio de Santo Tomás y el de San Juan Bautista.

El 12 de diciembre de 1771 arriba a la ciudad quien se considera que es el principal responsable de la fundación de la Universidad: el clérigo fray Antonio Alcalde y Barriga, nuevo obispo de la diócesis de Nueva Galicia. Quien en 1775 responde a una cédula real del Rey Carlos III de España, en la cual le solicitaba comentario sobre la conveniencia de una universidad en la ciudad. La respuesta totalmente afirmativa, su involucración personal en el proyecto y su capacidad de involucrar a varios actores de la ciudad hacen que en el año de 1791, el Rey Carlos IV de España promulgue una cédula real declarando la fundación de la Universidad de Guadalajara.

Esta cédula arribó a las autoridades de la Nueva Galicia el 26 de marzo de 1792, quienes procedieron a hacer un festejo en la ciudad y a realizar apresuradamente los trabajos de remozamiento del citado Colegio de Santo Tomás. Las instalaciones se inauguraron el 3 de noviembre de 1792. Siendo el primer rector el presbítero José María Gómez y Villaseñor. La planta de profesores fue seleccionada por medio de un concurso establecido por el propio rector, y dirigido exclusivamente a sacerdores de las órdenes franciscana, dominicos y mercedarios.

Entre 1821 y 1861.

Entre 1821 y 1924 la universidad sufrió numerosos cambios, incluyendo clausuras temporales, fracturas, refundaciones y cambios de denominación, provocadas en más de una ocasión por motivos políticos.

El 14 de junio de 1821, el rector Diego Aranda y Carpinteiro juró obediencia en nombre de la universidad al representante de los independentistas del Plan de Iguala, el general Pedro Celestino Negrete. Con este reconocimiento la universidad perdió el título de "Real y Literaria Universidad de Guadalajara" y pasó a convertirse en la Universidad Nacional de Guadalajara, abandonando el escudo otorgado por la monarquía española y tomando el de los independentistas.

A pesar de tal declaración de lealtad, la primera clausura temporal del establecimiento la decretó Prisciliano Sánchez, el primer gobernador del estado de Jalisco, en 1826, debido al turbulento estado de la economía y la política del país luego de la independencia.

La institución reabrió sus puertas en 1834.

Entre 1862 a 1925.

Durante este período la enseñanza media y superior pasó al dominio directo del Gobierno del Estado, regulándola por medio de los siguientes organismos:

* La Junta Directiva de Estudios del Estado, de 1868 a 1893
* La Dirección de Instrucción Pública del Estado, de 1893 a 1903
* El Consejo Superior de Instrucción Pública del Estado y la Dirección de Instrucción Pública del Estado, de 1903 a 1920
* El Departamento de Educación Preparatoria y Profesional del Estado y la Dirección General de Educación y Beneficencia Públicas del Estado, de 1920 a 1925.

Entre 1925 a 1991.

En el año de 1925 entra en vigor la Ley Orgánica del 25 de Septiembre de 1925. El gobernador José Guadalupe Zuno Hernández convocó en junio de 1925 a un grupo de profesores, intelectuales y profesionistas para perfilar el sentido y la organización de la nueva Universidad y de cada una de sus dependencias. De las reuniones, celebradas en Palacio de Gobierno por el presidente del estado, en aquel entonces Rodrigo Peralta.
De 1991 a la Fecha.

A partir de las inquietudes que manifestaron varios intelectuales y artistas en las reuniones del Centro Bohemio, la conferencia sustentada por el ingeniero Juan Salvador Agraz Ramírez de Prado sobre el proyecto de fundar "La Universidad Nacional de Guadalajara" y las nuevas orientaciones emanadas de la Revolución mexicana de 1910, el gobernador de Jalisco, José Guadalupe Zuno Hernández, restauró por tercera ocasión la Universidad de Guadalajara en 1925, nombrando rector al profesor Enrique Díaz de León.

Participaron muy activamente en las juntas preparatorias a la restauración de la Universidad, además del ingeniero Agraz, del profesor Díaz de León y del gobernador Zuno (quien las convocó y las presidió), las profesoras Irene Robledo García y Catalina Vizcaíno, el arquitecto Agustín Basave del Castillo Negrete, los presbíteros Severo Díaz Galindo y José María Arreola Mendoza, el doctor Juan Campos Kunhardt, el abogado Ignacio Villalobos Jiménez y los profesores Adrián Puga Gómez y José Ignacio Calderón Bonilla.

El 7 de septiembre de 1925, el Congreso del Estado autorizó al gobernador Zuno para que expidiera la Ley Orgánica de la Universidad, promulgándola el 25 del mismo mes. Las dependencias universitarias serían: Escuela Preparatoria de Jalisco, Preparatoria para Señoritas, Facultad de Farmacia, Facultad de Ingeniería, Facultad de Medicina, Facultad de Jurisprudencia, Facultad de Comercio, Normal Mixta, el Observatorio Meteorológico del Estado y la Biblioteca Pública del Estado.

La ceremonia de inauguración de la Universidad se celebró el 12 de octubre en el Teatro Degollado, y fue presidida por el secretario de Educación Pública, José Manuel Puig Casauranc, y el gobernador Zuno; fueron universidades madrinas las de Salamanca, México, París y California, las cuales enviaron a sus representantes. Dio un discurso oficial, el rector Díaz de León.



La Historia de Acatlan de Juarez.


ACATLAN DE JUAREZ.


Acatlán de Juárez es un pueblo y municipio de la Región Centro del estado de Jalisco, México. Se encuentra aproximadamente a 45.7 km al sur de Guadalajara. Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio tenía 22,540 habitantes. Anteriormente la región era conocida como Santa Ana de Acatlán, su nombre se interpreta como "Junto a las Cañas". Su extensión territorial es de 166.68 km² y la población se dedica principalmente al sector terciario

Toponimia.

La palabra Acatlán proviene de la unión de los vocablos náhuatl, ácatl (caña) y tlan (entre); lo cual se interpreta como: "Junto a las Cañas". El 22 de marzo de 1906, se le agregó de Juárez en honor de Benito Juárez.

Historia.

Los primeros pobladores de la región eran integrantes de una tribu que se estableció en Cocula, los que al ser derrotados por los purépechas se avecindaron en el lugar en 1509.
En el año de 1550 se trazó el primer plano del municipio por mandato del virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para terminar con las dificultades que había con los habitantes de Zacoalco, Ahualulco y Ameca. En el primer tercio del siglo XVII los agustinos construyeron el templo que dedicaron a Santa Ana. Ya durante la Colonia, Santa Ana Acatlán fue encomienda que dependía directamente de la Corona, a la que entregaba como tributo 25 pesos de oro en polvo y 8,000 cacoas, teniendo únicamente 80 encomenderos.

Desde 1825 perteneció al 4º Cantón de Sayula. En 1858, Benito Juárez, en su peregrinar por estas tierras, se alojó en el mesón del poblado propiedad de Miguel Gómez. En su corta permanencia, estuvo por perder la vida a manos de los conservadores, salvándolo de morir el párroco del lugar, Melitón Vargas Gutiérrez. El 22 de marzo de 1906, por decreto 1158, cambia su denominación de Santa Ana Acatlán a Acaltán de Juárez, en virtud de la visita del "Patricio de la Reforma", y adquiere el título de Villa. No se conoce el decreto del 13 de marzo de 1837. Por decreto 8877 del 4 de octubre de 1972 se le otorga la categoría de ciudad.

Reseña Histórica.

A principios del siglo XVI llegaron a la región integrantes de una tribu coca avecindada en Cocula, los que al ser derrotados por los purépechas, se establecieron en el lugar en 1509. Aunque a la luz de hallazgos de cerámica prehispánica ha surgido la teoría de que la zona estaba poblada desde los siglos XII y XIII.

En el año de 1550 se trazó el primer plano del municipio por mandato del Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para terminar con las dificultades que había con los habitantes de Zacoalco, Ahualulco y Ameca.

Durante la época colonial a este lugar se le conocía como Santa Ana Acatlán, siendo encomienda que entregaba tributo directamente a la Corona, el cual consistía en 25 pesos de oro en polvo y 8,000 cacaos, teniendo únicamente 80 encomenderos.
En 1824 pertenecía al departamento de Zacoalco. En el decreto del 12 de septiembre de 1891 ya se menciona a la municipalidad de Santa Ana Acatlán.

El 22 de marzo de 1906, por decreto número 1158, cambia su denominación de Santa Ana Acatlán a Acatlán de Juárez, debido a la visita del Patricio de la Reforma; adquiriendo, además, el título de villa.

En octubre de 1972 se publicó el decreto número 8877, con el cual se le otorgó la categoría de ciudad.